Información sobre las jerarquías y las órdenes de los ángeles

Organización de jerarquía de los ángelesOrganización jerarquica de los Ángeles 2

Escrito por Pilar Guiroy

Ya hemos visto (Daniel 10: 12-21) cómo varias regiones pueden ser asignadas a varios angeles que son elegidos como sus príncipes, y esta misma característica reaparece en los “ángeles de las siete Iglesias” del Apocalipsis, aunque no es posible conocer el significado preciso del término. Estos siete ángeles son considerados generalmente como los Obispos que ocupan estas sedes. San Gregorio Nacianceno nombra dos veces a los Obispos de Constantinopla como “angeles”, usando el sentido del Apocalipsis.

El tratado “De Coelesti Hierarchia”, atribuido a S. Dionisio el Aeropagita, y que ejerció una influencia tan grande sobre la Escolástica, trata extensamente sobre las jerarquías y las órdenes de los angeles. Sin embargo, generalmente se considera que este trabajo no se debe a San Dionisio, ya que se calcula que es de siglos posteriores. Aunque la doctrina que contiene respecto a los coros de ángeles ha sido recibida con extraordinaria unanimidad por la Iglesia, ninguna propuesta relativa a las jerarquías de los ángeles es vinculable a nuestra Fe.

Los siguientes pasajes de San Gregorio Magno (Hom. 34, In Evang) nos aportan una clara idea acerca de la visión de los Doctores de la Iglesia sobre este punto: “Sabemos por la autoridad de las Escrituras que existen nueve órdenes de ángeles, esto es, Ángeles, Arcángeles, Virtudes, Potestades, Principados, Dominaciones, Tronos, Querubines y Serafines. Muchísimas páginas de la Biblia nos cuentan de la existencia de ángeles y arcángeles, y los libros de los Profetas hablan de Querubines y Serafines.”

También San Pablo, en una de sus cartas a los Efesios, enumera cuatro órdenes: “sobre todo Principado, Potestad, Virtud y Dominación”; y luego otra vez en una carta a los Colosenses dice: “ya sean Tronos, Dominaciones, Principados o Potestades”. Si unimos estas dos listas tenemos cinco órdenes, y sumándole Ángeles y Arcángeles, Querubines y Serafines, tenemos los nueve órdenes de Ángeles.

Santo Tomás, (Suma Teológica I: 108) siguiendo a Dionisio (De coelesti hierarchia, vi, vii), divide a los ´ángeles en tres jerarquías que contienen tres órdenes. Su proximidad al Ser Divino sirve como base para distinguirlos. En la primera jerarquía posiciona a los Querubines, Serafines y Tronos; en la segunda, a las Dominaciones, Virtudes y Potestades; y en la tercera,  a los Principados, Arcángeles y Ángeles. Los únicos nombres escritos de ángeles son los de Rafael, Miguel, y Gabriel, nombres que simbolizan sus respectivos atributos. Los libros judíos apócrifos, como el Libro de Enok, proveen aquellos de Uriel y Jeremías, mientras que muchos otros se encuentran en otras fuentes apócrifas, como los nombres que usa Milton en su obra “Paraíso perdido”.

Siguiente tema: El número de los ángeles